Vídeo de la Luna (Youtube)
La exploración de la Luna
Fotos de la Luna
La exploración de la Luna
Astronauta en la Luna
La exploración de la Luna a través de sondas automáticas o naves tripuladas con el objetivo de sobrevolar, orbitar la Luna o bien alunizar en ella se inició en los últimos años de la década de 1950. Las misiones lunares se pueden dividir en dos grandes grupos: misiones lunares tripuladas y misiones lunares no tripuladas.

La antigua Unión Soviética fue la pionera al realizar misiones lunares no tripuladas entre 1959 y 1976, pero el Proyecto Apolo de los Estados Unidos fue el único que realizó misiones lunares tripuladas. Con posterioridad, Europa, Japón, China y la India han realizado misiones lunares no tripuladas todas con relativo éxito.

Actualmente hay varios proyectos en desarrollo por parte de varios países para volver a realizar misiones tripuladas a la Luna a partir de 2018.
La primera etapa de la exploración espacial de la Luna se sitúa en el contexto de la Carrera espacial soviético-estadounidense y se desarrolló a un ritmo notablemente elevado, con casi un centenar de lanzamientos (una parte importante de ellos, fracasados) en apenas dieciocho años. De esta primera etapa se pueden destacar varios hitos históricos, entre los que se encuentran las primeras fotografías de la cara oculta del satélite (Luna 3, 1959), el primer alunizaje de una sonda automática (Luna 9, 1966), el primer viaje de ida y vuelta orbital de seres vivos (Zond 5, septiembre de 1968), primer viaje de ida y vuelta orbital tripulado (Apolo 8, diciembre de 1968), el primer alunizaje de una nave tripulada (Apolo 11, 1969) y la primera sonda automática que aluniza y trae de vuelta a la Tierra muestras del suelo lunar (Luna 16, 1970), entre otras muchas. Esta etapa termina tras el lanzamiento de la sonda Luna 24 en 1976.

El interés por la Luna pasa a un segundo plano y durante trece años no se volverá a lanzar ningún ingenio en dirección a nuestro satélite, hasta 1990, cuando Japón inicia la etapa actual de exploración espacial de la Luna con su sonda Hiten. Esta segunda fase se desarrolla a un ritmo mucho más pausado, así frente a los noventa lanzamientos realizados entre 1958 y 1976, para un período de igual duración (entre 1990 y 2008) se habían realizado apenas siete lanzamientos. Se caracteriza también, entre otras cosas, por la mayor participación multinacional (China, Europa, India, etc).

Algunas sondas automáticas como la china Chang'e 2 orbitó la Luna en Octubre de 2010 y la rusa Luna-Glob, cuyo lanzamiento está previsto para 2012 y la hindú Chandrayaan-2 para 2013.

El Orbitador de Reconocimiento Lunar ( LRO ) de la NASA completó datos detallados sobre la topografía lunar, un mapa en 3D y toma de imágenes de alta resolución.
También las naves Artemis P1 y P2 y GRAIL orbitan cerca de la Luna tomando fotografías.


En este gráfico de la cara visible de la Luna se señalan los principales mares, lagos y bahías, así­ como algunos grandes crá¡teres distinguibles con unos prismá¡ticos sencillos o un pequeño anteojo.
Mapa de la cara visible de la Luna
A diferencia del manto terrestre, el lunar es tan rígido y frío que no puede albergar corrientes convectivas capaces a su vez de provocar movimientos tectónicos de la corteza (y por lo tanto la formación de cadenas montañosas, volcanes y fracturas). Esta conclusión resulta coherente con la corriente de energía térmica que llega hasta la superficie desde el subsuelo, que no supera un tercio del valor terrestre. Por otra parte, los datos no indican de manera inequívoca lo que pueda haber debajo del manto.


Es posible la existencia de una capa de material caliente, de radio no superior a los 500 km. El núcleo no puede ser más grande, porque tal cosa sería incompatible con la densidad media relativamente baja de la Luna. La escasa presencia media de metales en la Luna es un argumento significativo en contra de la hipótesis de que el satélite se haya formado a partir de la agregación de planetésimos del mismo tipo de los que originaron nuestro planeta.

Interior de la Luna
Descubrimiento de agua en la Luna

El 13 de noviembre de 2009, la Agencia espacial de Estados Unidos NASA anunció el hallazgo de agua en la Luna. Cuando, el 9 de octubre la NASA estrelló la sonda LCROSS y su cohete Centauro en el fondo del cráter Cabeus en el polo sur de la Luna, en una operación que buscaba confirmar la presencia de agua en el satélite natural de la Tierra. La colisión levantó una columna de material desde el fondo de un cráter que no ha recibido la luz del Sol en miles de millones de años.

El agua que se levantó por el impacto de la sonda podría llenar una docena de baldes de ocho litros, dijo el científico Anthony Colaprete. Los datos preliminares obtenidos del análisis de esos materiales “indican que la misión descubrió, exitosamente, agua (...) y este descubrimiento abre un nuevo capítulo en nuestro conocimiento de la Luna”, afirmó la NASA.

“La concentración y distribución de agua y de otras sustancias requieren más análisis, pero podemos decir con seguridad que (el cráter) Cabeus contiene agua”, afirmó Colaprete.

Observación de los eclipses

Un eclipse de Luna se produce cuando la Luna pasa por el cono de sombra de la Tierra, estando los dos astros alineados con el Sol.






A continuación se muestra una tabla con los próximos eclipses totales de Luna:
Esquema de un eclipse de Luna
Eclipse de Luna
Necesariamente esta configuración se produce en el momento de la Luna llena y, en razón de la inclinación de la órbita lunar sobre la eclíptica, en el momento en el que la Luna se sitúa cerca de uno de sus nodos. En principio debería de haber un eclipse en cada plenilunio (todos los meses), pero no es así debido a que la órbita lunar está inclinada respecto al plano de la eclíptica, por lo que normalmente, en cada luna llena nuestro satélite se encuentra un poco por encima o por debajo del plano de la órbita terrestre, por lo que sólo se producen de uno a dos eclipses cada año. Al igual como en los eclipses de sol, los eclipses lunares pueden ser parciales o totales. Pero existe una notable diferencia y es que el cono de sombra de la Tierra es cuatro veces mayor que el disco lunar, por lo que la totalidad dura mucho más que en el caso de un eclipse de Sol.
Un eclipse lunar puede durar varias horas. La sombra posee unos bordes difusos, pero el oscurecimiento es muy aparente. La fase total en un eclipse bien centrado dura aproximadamente una hora y media. Durante la totalidad la Luna toma un color rojo oscuro o cobrizo debido a luz solar refractada por la atmósfera de la Tierra.

                Copyright 2010 Red Estelar, página web de astronomía, astrofísica y astronáutica.
Noticias
Sistema Solar
Estrellas
Exoplanetas
Galaxias
La Vía Láctea
  Historia de la Astronomía
    Vida Inteligente
   Viajes Espaciales
    Eventos Astronómicos
Foto de la cara oculta de la Luna
La cara oculta de la Luna centrada en la longitud 180 °, 0 ° de latitud tal y como la captó el Altímetro de Láser del Orbitador Lunar del LRO (LOLA).
Se ha encontrado un explorador robot soviético que había estado perdido en las polvorientas llanuras de la Luna durante los últimos 40 años, y está enviando pulsos de luz láser sorprendentemente fuertes a la Tierra.
Sistema Solar

Fecha

Tipo

Comienzo y Fin Totalidad TU

Constelación

Zona de visibilidad geográfica

15 Abril 2014

Total

07 05 / 08 24

VIRGO

América del Norte y Sur

8 Octubre 2014

Total

10 23 / 11 23

PISCIS

América del Norte y Sur

4 Abril 2015

Total

11 53 / 12 05

VIRGO

América del Norte y Sur, Australia, Asia

28 Septiembre

Total

02 09 / 03 22

PISCIS
África, Europa, América del Norte y Sur

31 Enero 2018

Total

12 50 / 14 07

CÁNCER

Australia, Asia

27 Julio 2018

Total

19 28 / 21 12

CAPRICORNIO

Ásia, África, Europa