Copyright 2010 Red Estelar, página web de astronomía, astrofísica y astronáutica.
B
C
D
E
F
G
H
I
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
J
A
U
V
W
X
Y
Helio
Es el segundo elemento químico más ligero y también el segundo más abundante en el universo: casi el 10% de los núcleos existentes son de helio. Tiene dos protones y dos neutrones en el núcleo, y dos electrones en la corteza. Todas las partículas del núcleo atómico se mantienen unidas gracias a la fuerza nuclear fuerte, de carácter atractivo, pero los protones, al tener carga eléctrica, introducen una cierta repulsión electrostática que perjudica la estabilidad del núcleo. Los neutrones aportan sólo atracción nuclear, y no repulsión electrostática: contribuyen, por lo tanto, a que el núcleo sea estable. El helio se formó a partir del hidrógeno ya en el universo primitivo, y continúa formándose hoy en día en el interior de las estrellas a partir del hidrógeno. A su vez, el helio constituye la base a partir de la que se forman el carbono, el oxígeno y muchos otros elementos químicos.

Heliocentrismo
Teoría astronómica que explica los fenómenos y los movimientos de los cuerpos celestes tomando al Sol como centro del sistema. El heliocentrismo ya fue formulado en la antigüedad por Heráclides de Ponto y Aristarco de Samos, pero sería Copérnico quien lo sacaría definitivamente a la luz. Su idea de trasladar el centro del sistema de la Tierra al Sol simplificó enormemente los cálculos y explicaba con facilidad fenómenos astronómicos importantes como la alternancia de las estaciones en la Tierra y los movimientos retrógrados aparentes de los planetas. Además, para que el heliocentrismo funcionase, las dimensiones del universo tenían que ser mucho mayores, lo que constituiría el primer paso hacia su infinitud. A pesar de que de los cálculos que se derivaban del sistema copernicano seguían siendo complejos, la simplicidad de las bases, su coherencia y belleza matemática fueron suficientes para desbancar definitivamente al geocentrismo.

Hidrógeno
Es el elemento químico más sencillo y más abundante en el universo. El átomo de hidrógeno está formado por un protón (carga eléctrica positiva) en el núcleo y un electrón (carga eléctrica negativa) en la corteza, de modo que resulte un átomo eléctricamente neutro. Hay que notar que la pérdida de los electrones no cambia la naturaleza del elemento químico, como tampoco lo hace el añadir partículas eléctricamente neutras en el núcleo (neutrones). Así, un protón aislado es un núcleo de hidrógeno: sigue siendo hidrógeno, y un átomo de hidrógeno con un protón y un neutrón en su núcleo sigue siendo hidrógeno (si bien recibe el nombre especial de deuterio). El hidrógeno es el primer elemento que se formó, y se encuentra por todas partes en el universo. Es la base para la formación de los demás elementos químicos.

Hipernova
Fenómeno asociado al colapso de una estrella extraordinariamente masiva (entre 100 y 150 masas solares), que constituye un tipo especialmente brillante de supernova. Cuando el núcleo de una hipernova se colapsa en un agujero negro, se forman dos chorros de plasma a velocidades relativistas, que emiten una intensa radiación gamma. Debido a esto, las hipernovas son consideradas la explicación más plausible a los estallidos de rayos gamma de larga duración.

Historia del universo
El universo se halla en expansión o, dicho de otro modo, las distancias que median entre los objetos que pueblan el cosmos a las mayores escalas se están incrementando de manera paulatina. Si se invierte de manera imaginaria el transcurso del tiempo, es inevitable deducir que en el pasado el universo fue más denso y caliente. Al llevar este experimento mental hasta el extremo se deduce que el cosmos se hallaba en un estado de densidades y temperaturas extremadamente elevadas hace unos 15.000 o 18.000 millones de años. Ese estado y época primordiales reciben el nombre de Gran Explosión (Big Bang). Las observaciones astronómicas y la física moderna han reconstruido, al menos a grandes rasgos, la historia del universo desde ese estado primigenio hasta la actualidad. En el universo primigenio no había cuerpos celestes tal y como los conocemos hoy día, sino que todo el cosmos se hallaba repleto de radiación y partículas subatómicas. Esa primera etapa recibe el nombre de era de la radiación y abarca desde la Gran Explosión hasta unos 300.000 años tras ella. En ese momento la materia que poblaba el cosmos se tornó transparente y el universo pasó a estar dominado por la materia: se inició la actual era de la materia. Cada una de estas grandes eras contiene etapas más breves caracterizadas por fenómenos característicos. Los eventos cruciales de la era de la materia fueron, en su inicio, la formación de grandes estructuras cósmicas a partir de la materia primigenia no diferenciada, así como el nacimiento de las primeras estrellas y galaxias.

Horizonte de sucesos
Superficie esférica que rodea a un agujero negro en la cual la velocidad de escape coincide con la velocidad de la luz. No se trata de una superficie material, sino de un límite exterior imaginario, un punto de no retorno: todo lo que atraviesa este límite cae irremediablemente en su interior. Su radio es proporcional a la masa del agujero negro. Para un agujero negro no giratorio, el radio de esta región coincide con el radio de Schwarzschild. En las proximidades del horizonte de sucesos puede producirse la emisión de radiación por parte del agujero negro debido a efectos cuánticos.

Z
Noticias
Sistema Solar
Estrellas
Exoplanetas
Galaxias
La Vía Láctea
  Historia de la Astronomía
    Vida Inteligente
   Viajes Espaciales
    Eventos Astronómicos
Glosario de astronomía
Eventos astronómicos
Software de Cartografía estelar
Juegos del espacio gratis
Glosario de Astronomía