Copyright 2010 Red Estelar, página web de astronomía, astrofísica y astronáutica.
Noticias del espacio
Consulta las noticias del espacio cada mes
Suscribirse a: Entradas Rss
Más noticias del espacio este mes
Astronomía




Astronáutica
Instalan un nuevo espectógrafo de alta resolución en el Telescopio Harlan J. Smith

27 Enero.- Las primeras imágenes del telescopio muestran la galaxia NGC2903 y el campo de visión del espectrógrafo.

La galaxia NGC 2903
El nuevo instrumento de observación VIRUS-W, construido por el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre y el Observatorio de la Universidad de Munich, vio por primera vez la luz el 10 de noviembre en el Telescopio Harlan J. Smith del Observatorio McDonald en Texas. Sus primeras imágenes de una galaxia espiral situada a unos 30 millones de años luz de distancia son una muestra convincente de las capacidades del instrumento, que puede determinar el movimiento de las estrellas de cerca en las galaxias con una precisión de unos pocos kilómetros por segundo.

Como el espectrógrafo de campo de la imagen, VIRUS-W al mismo tiempo puede producir 267 individuales espectros - uno para cada una de sus fibras de vidrio. Mediante la dispersión de la luz en sus colores constituyentes, los astrónomos son capaces de estudiar las propiedades como la distribución de velocidades de la estrellas en una galaxia. Para ello se utiliza el llamado efecto Doppler, lo que significa que la luz de las estrellas que se acercan o alejan de nosotros se desplaza a longitudes de onda en azul o rojo, respectivamente. Este efecto también se puede observar en la Tierra, cuando un vehículo rápido, como un coche de carreras: el sonido del vehículo que se acerca es mayor, mientras que para el coche que sale es más baja.

El espectógrafo tiene un gran campo de visión (aproximadamente 1x2 minutos de arco) con una relativamente alta resolución espectral. Con el amplio campo de vista los astrónomos pueden estudiar las galaxias en uno o pocos enfoques, mientras que la alta resolución espectral permite una precisa dispersión de la velocidad en estos objetos. De esta manera, los astrónomos obtienen la escala cinemática de la gran estructura de las galaxias espirales, que da una idea importante en la historia de la formación del universo.


Primera nave espacial que orbita la Tierra con una vela solar

27 Enero.- Concepción artística de una vela solar en la órbita de la Tierra.


Representación de una vela solar
La nave espacial NanoSail-D de la NASA ha desplegado una hoja brillante de tela a 650 kilometros de la Tierra, convirtiéndose en la primera vela solar que orbita nuestro planeta.

Sólo una nave espacial ha hecho esto antes: la Sonda IKAROS de Japón desplegó una vela solar en el espacio interplanetario y la usó para volar a Venus en el 2010. IKAROS está utilizando la presión de la luz solar como medio principal de propulsión, un logro histórico, que ha animado a JAXA a planificar una vela solar hasta la misión de seguir hacia Júpiter a finales de este decenio.

NanoSail-D se mantendrá cerca de casa. "Nuestra misión es la de orbitar la Tierra e investigar la posibilidad de utilizar velas solares como una herramienta para buscar en la órbita satélites viejos y basura espacial", explica Alhorn. "A medida que la vela orbite nuestro planeta rozará la parte superior de nuestra atmósfera y experimentará una resistencia aerodinámica. Con el tiempo, la vela caerá."

De hecho, los planificadores de la misión esperan NanoSail-D prevén que vuelva a la Tierra al estilo de los meteoros entre 70 y 120 días.

Si esto funciona, NanoSail-D podría allanar el camino para una futura limpieza en la órbita terrestre baja. Las velas podrían convertirse en una característica estándar en los futuros satélites. Cuando la misión de un satélite acabe lo mejor sería desplegar la vela y el retorno a la Tierra sería a través de una resistencia aerodinámica, sin causar daños de desintegración en la atmósfera antes de llegar al suelo. Los expertos coinciden en que algo como esto es necesario para evitar una acumulación exponencial de basura espacial alrededor de la Tierra.

Alhorn y sus colegas se seguimiento NanoSail-D en los próximos meses quieren ver cómo decae su órbita y medir la presión de la luz solar en la vela y la resistencia atmosférica.

No importa lo que pase después, NanoSail-D ya ha hecho historia: Se ha demostrado un método elegante y de bajo costo para el despliegue de las velas y convertirse así en la primera de vela en orbitar la Tierra.




Los astrónomos detectan la galaxia más lejana

27 Enero.- Los astrónomos han utilizado el Hubble para detectar lo que ellos piensan que es la más lejana galaxia observada y una de las primeras en el Universo.
Astronomía
La galaxia UDFj-39546284 es la más lejana vista nunca
La galaxia UDFj-39546284 aparece como una mancha tenue de color rojo en esta exposición del campo ultra profundo tomadas con el Telescopio Espacial Hubble. Esta es la imagen más profunda de infrarrojos tomada del Universo. Con una base de color en el objeto, los astrónomos creen que su luz ha tardado 13.2 mil millones años para alcanzarnos. La confirmación espectroscópica de que esto es la galaxia más distante jamás vista se espera que lo confirme el telescopio James Webb, que está previsto para su lanzamiento a finales de este decenio.

Los astrónomos han llevado el Telescopio Espacial Hubble a sus límites mediante la búsqueda de lo que es el más lejano y antiguo objeto en el Universo conocido. Su luz ha viajado 13,2 mil millones de años para llegar al Hubble. Y la edad del Universo es de 13,7 millones de años.

El objeto llamado UDFj-39546284, es probable que sea una galaxia compacta de estrellas azules que existían hace 480 millones años después del Big Bang , sólo un cuatro por ciento de la edad actual del Universo. Es pequeña. Más de un centenar de mini-galaxias como esa serían necesaria para completar nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.


Estamos viendo grandes cambios en la tasa de nacimiento de las estrellas que nos dicen que si vamos un poco más atrás en el tiempo vamos a ver los cambios más drásticos", dice Garth Illingworth de la Universidad de California en Santa Cruz.

Los astrónomos se sorprendieron, ya que este nuevo resultado sugiere que la tasa a en la cual se estaban formando estrellas en las galaxias creció vertiginosamente, aumentando en un factor de diez sobre los 170 millones de años que transcurrieron entre la era de esta galaxia recién descubierta y la de la población de galaxias previamente identificadas (650 millones de años después del Big Bang).

Los astrónomos no saben con exactitud cuándo aparecieron por primera vez las estrellas en el Universo, pero cada observación más lejana que se haga les lleva más profundamente a los años del universo primitivo, cuando las estrellas y las galaxias estaban empezando a surgir a raíz del Big Bang.


La galaxia UDFj-39546284 vista de cerca
La galaxia UDFj-39546284 aparece como una mancha de color rojo débil en esta foto.

Deben haber más proto-galaxias que están aún más lejos y el equipo de astrónomos piensan que para descubrirlas requerirá la visión infrarroja del telescopio Espacial James Webb (JWST), que es el sucesor del Hubble. El lanzamiento está previsto para finales de esta década; el JWST proporcionará las mediciones espectroscópicas que se confirmarán el informe de hoy, de la tremenda distancia de este objeto.

Un año de análisis detallado se requiere antes de que el objeto sea identificado en el Campo Ultra Profundo del Hubble - Infrarrojo (HUDF-IR). Los datos fueron tomados en los veranos de 2009 y finales de 2010. El objeto aparece como un débil punto de luz entre las estrellas en las exposiciones del Hubble, y aunque sus estrellas individuales no pueden verse con el Hubble, la evidencia sugiere que se trata de una galaxia de estrellas compactas calientes que se empezó a formar más de 100-200 millones años antes, a partir del gas atrapado de la materia oscura.

La proto-galaxia sólo es visible en el lado con más longitudes de onda infrarrojas observables por el Hubble. Esto significa que la expansión del Universo se ha extendido y, por tanto enroje su luz más que la de cualquier otra galaxia previamente identificada en el HUDF-IR, llevándolo hasta el límite que el Hubble puede detectar. JWST profundizará en longitudes de onda infrarrojas y será por lo menos un orden de magnitud más sensible que el Hubble, lo que le permite cazar de manera más eficiente para galaxias primitivas a distancias mayores, incluso, en ocasiones anteriores, más cerca del Big Bang.
Una estrella supergigante envuelta en un grueso disco de polvo

27 Enero.- Las imágenes en 3D de la estrella HD 62623, obtenida con el VLTI (izquierda), en comparación con el modelo de un disco giratorio (derecha). En los cuadros, la cinemática del gas se muestran (3 ª dimensiones): gas de color azul se acerca al observador, mientras se aleja del observador el gas de color rojo. El tamaño del disco de gas interno es de aprox. 2 milisegundos de arco que corresponde a 1,3 unidades astronómicas (distancia Tierra-Sol), mientras que el anillo de polvo que se ve en las imágenes tiene un radio correspondiente a 4 unidades astronómicas, se supone que está a 2100 años luz de distancia a HD 62623.
La estrella HD 62623
¿Cómo es posible que una estrella caliente supergigante como HD 62623 al borde de la muerte, esté rodeada por un disco de polvo?, Generalmente se asocian únicamente con las estrellas recién nacidas. Usando la interferometría estelar, un equipo dirigido por Florentin Millour del Observatoire de la Cote d'Azur y Meilland Anthony del Instituto Max Planck de Radio Astronomía podría generar por primera vez una imagen de tres dimensiones de alta angular y espectral resolución de esta estrella y su entorno más cercano. Llegan a la conclusión de que una estrella compañera de masa solar es la clave de este misterio. Para lograr su objetivo, los investigadores adaptaron una técnica de imagen de la astronomía de radio que utiliza conjuntos de datos interferométricos.

HD 62623 es una exótica y caliente estrella supergigante . Contrariamente a su conocida gemela, la brillante estrella Deneb en el triángulo de verano, casi todas las estrellas con la misma clase espectral están rodeadas por una zona densa y compleja capa compuesta de plasma y polvo. Las estrellas supergigante calientes son estrellas muy brillantes, tan brillantes, que empujan a sus vientos fuertes con sus propios fotones. Este viento normalmente evita que la materia se condense en forma de polvo junto a la estrella. A fin de comprender mejor el proceso de la formación de polvo en el duro ambiente de las estrellas, es muy conveniente separar la geometría del gas y polvo en los alrededores de la fuente central, así como también acceder a la cinemática de este entorno cercano.

"Gracias a nuestras observaciones interferométricas con AMBAR podríamos sintetizar una imagen en 3D de HD 62623 como se ve a través de un telescopio virtual de 130 metros de diámetro", dice Florentin Millour, autor líder del estudio. "La resolución es de un orden de magnitud superior en comparación con los mayores telescopios ópticos del mundo de 8.10 metros de diámetro." El instrumento AMBER está situado en el Telescopio Muy Grande Interferómetro (VLTI) de ESO en Chile. Los científicos han mejorado significativamente la calidad de la imagen mediante la adaptación del método denominado "auto-calibración", que es bien conocido de la interferometría de radio. La imagen obtenida por este método combina la velocidad y la información espacial, que muestra no sólo la forma del entorno cercano de HD 62623, sino también su cinemática o movimiento. Hasta ahora la información necesaria de cinemática es lo que faltaba en este tipo de imágenes.

Una cercana estrella compañera, con aproximadamente la masa de nuestro Sol, podría ser la razón de este tipo de discos alrededor de HD 62623. Esta compañera, aunque no directamente detectada debido a su brillo es de miles de veces menor de la estrella primaria. Se sabe de su exitencia por una cavidad central entre el disco de gas y la estrella central. La presencia de la estrella compañera podría explicar las características exóticas de HD 62623, exactamente igual que el monstruo entre las viejas estrellas de nuestra galaxia, Eta Carinae.

Astrofísica

La materia oscura no actúa como factor de crecimiento

27 Enero.- La galaxia Sombrero (M104, NGC 4594) es un ejemplo de galaxia aumentada. El galaxia Sombrero contiene un agujero negro de 1.000 millones de masas solares.


Foto de la galaxia Sombrero
Un masivo agujero negro se han encontrado en los centros de casi todas las galaxias, donde hay galaxias más grandes también son más grandes los halos de materia oscura y por consiguiente los agujeros negros son más masivos. Esto ha llevado a la especulación que existe una relación directa entre la materia oscura y los agujeros negros, es decir, que la física exótica controla el crecimiento de un agujero negro. Los científicos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, del Observatorio de la Universidad de Munich y la Universidad de Texas en Austin llevó a cabo un amplio estudio de las galaxias para demostrar que la masa del agujero negro no está directamente relacionada con la masa del halo de materia oscura, sino más bien parece ser determinado por la formación de la galaxia en crecimiento.

Las galaxias, como nuestra propia Vía Láctea, está compuesta por miles de millones de estrellas, así como grandes cantidades de gas y polvo. La mayor parte de éstas se pueden observar en longitudes de onda diferentes, de radio e infrarrojo para objetos más fríos hasta ópticos y rayos X para los más calientes. Sin embargo, también hay dos componentes importantes que no emiten luz alguna, y sólo se puede deducir de su fuerza gravitatoria.

Todas las galaxias están incrustadas en los halos de la llamada materia oscura, que se extiende más allá del borde visible de la galaxia y domina su masa total. Este componente no puede ser observado directamente, pero se puede medir a través de su efecto sobre el movimiento de las estrellas, el gas y el polvo. La naturaleza de esta materia oscura es todavía desconocida, pero los científicos creen que se compone de partículas exóticas a diferencia de la normal (bariónica), de las que se componen la Tierra, el Sol y las estrellas.

El otro componente invisible en una galaxia es un agujero negro supermasivo en su centro. Nuestra propia Vía Láctea alberga un agujero negro que es unos cuatro millones de veces más pesado que nuestro Sol. Esos monstruos de gravedad, o incluso más grandes, se han encontrado en todas las galaxias luminosas con protuberancias centrales donde es factible una búsqueda directa, la mayoría y, posiblemente, todas las grandes galaxias  se cree que contienen un agujero negro central. Sin embargo, este componente no puede ser observado directamente, la masa del agujero negro sólo puede deducirse del movimiento de las estrellas a su alrededor.

En el 2002, se especuló que puede existir una estrecha correlación entre la masa del Agujero Negro y las velocidades de rotación externa del disco de la galaxia, que está dominado por la materia oscura del halo, lo que sugiere que la física exótica desconocida de la materia oscura de alguna manera controla el crecimiento del agujero negro. Por otra parte, se ha demostrado ya unos años antes de que las masas de los agujeros negros se correlacionan bien con la masa o el abultamiento de luminosidad. Dado que las galaxias más grandes, en general, también contienen grandes abultamientos, no estaba claro cuál de las correlaciones es el principal motivo del crecimiento de los agujeros negro.

Para probar esta idea, los astrónomos John Kormendy de la Universidad de Texax y Ralf Bender del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, el Observatorio de la Universidad de Munich realizaron observaciones espectrales de alta calidad de muchos discos y galaxias. La mayor precisión del resultado de los parámetros de la dinámica de galaxias los llevó a la conclusión de que casi no hay correlación entre la materia oscura y los agujeros negros.

Por lo tanto, podrían mostrar que el crecimiento del agujero negro es en su mayoría relacionada con la formación del abultamiento galáctico y no con la materia oscura.

Astrofísica
Anillos de Saturno desde Encelado

27 Enero.- Una mirada cercana de Encelado, con los anillos de Saturno al fondo.
Astronáutica
Encelado y los anillos de Saturno
La nave espacial Cassini ha tomado algunas imágenes recientes de dos de las lunas más conocidas de Saturno, donde en las dos imágenes se ven los anillos del planeta que sirven como telón de fondo. Arriba, Encelado se destaca por su superficie llena de cráteres, pero la cámara de la Cassini también vislumbra los anillos del planeta al fondo. El terreno geológicamente jóven en las latitudes medias de la luna cambia a más viejo, un terreno lleno de cráteres en las latitudes del norte.

La imagen fue tomada durante el sobrevuelo de la nave espacial por Encelado el 30 de noviembre del 2010 a una distancia de aproximadamente 46.000 kilómetros de Encelado. La escala de la imagen es de 276 metros por píxel.

A continuación se muestra una primera vista de Titán, y los anillos.
Vista de Titán y los anillos de Saturno
Un primer plano de los anillos de Titán, frente a los anillos de Saturno.

Esta vista cercana de Titán fue tomada el 15 de enero del 2011. Muestra la atmósfera turbia de la luna, con los anillos al fondo. Cassini estaba aproximadamente 839.213 kilometros de distancia de Titán.


Un radiotelescopio innovador

27 Enero.- Múltiples antenas de la estación de LWA-1 de la matriz de longitud de onda larga en el centro de Nuevo México, fotografiado al atardecer. Cada antena se encuentra a unos 1,5 metros de altura y alrededor de 2,7 metros a través de la base.
Radio telescopio en Nuevo México
Una innovadora nueva matriz de un radiotelescopio en construcción en el centro de Nuevo México aprovechará el poder de más de 13.000 antenas y ofrecerá una nueva mirada hacia el cielo. Estudiará el cielo de horizonte a horizonte, en un amplio rango de frecuencias.

Cuando se haya completado, la larga longitud de onda de la matriz estará formada por 53 estaciones, con un total de 13.000 antenas ubicadas estratégicamente en un área de casi 400 kilómetros de diámetro. Las antenas proporcionarás alta resolución sensible de imágenes de una región del cielo cientos de veces más grande que la Luna llena. Estas imágenes podrían revelar las ondas de radio procedentes de planetas fuera de nuestro sistema solar, y por lo tanto se convertiría en una nueva forma de detectar estos mundos. Además de los planetas, el telescopio recogerá una serie de otros fenómenos cósmicos.


Astronomía

Los astrónomos descubren el objeto más frío fuera del sistema solar

27 Enero.- En la Universidad británica de Hertfordshire, los astrónomos han medido las distancias a 11 de los mejores objetos que se encontraron fuera de nuestro sistema solar. Los 11 objetos fríos - conocidos como enanas marrones - tienen masas intermedias entre las estrellas (más masiva) y los planetas (menos masivo), y como resultado no queman hidrógeno, lo que les hace extremadamente fríos.

Los astrónomos llaman enanas marrones muy frías las "enanas T 'y se ha descubierto uno de los mejores ejemplos conocidos encontrados.

Federico Marruecos dijo: "Una comprensión adecuada de tales ambientes fríos es importante para la comprender los cálidos planetas gigantes, así como las enanas marrones, ya que las temperaturas del planeta pueden solaparse con los de las enanas marrones ".

El equipo formado por infrarrojos profundos medidas de cada enana T con el telescopio infrarrojo del Reino Unido durante un período de 4 años les ha permitido determinar las distancias de cada enana. Se puso de manifiesto las enanas estaban entre 30 y 300 años luz del Sol.

"Puede ser que nuestro sistema solar vecino más cercano 'haya una enana marrón sin descubrir, a la espera de ser descubierta ", dijo Marocco.
Astronomía


Noticias
Sistema Solar
Estrellas
Exoplanetas
Galaxias
La Vía Láctea
  Historia de la Astronomía
    Vida Inteligente
   Viajes Espaciales
    Eventos Astronómicos
29 de Enero: Venus está a 3º al Norte de la Luna