Copyright 2010 Red Estelar, página web de astronomía, astrofísica y astronáutica.
B
C
D
E
F
G
H
I
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T


J
A
U
V
W
X
Y
Glosario de astronomía
Z
Satélite
Es todo cuerpo, artificial o natural, que gira alrededor de otro mayor atrapado por su gravitación. Sus más claros ejemplos son los satélites naturales de los planetas. Todos los planetas tienen uno o más satélites naturales, excepto Mercurio y Venus. A los satélites naturales también se les llama lunas. A los cuatro satélites mayores de Júpiter se les llama satélites galileanos por haber sido descubiertos por Galileo. Distinguimos estos satélites naturales de los artificiales, que son naves espaciales puestas en órbita alrededor de la Tierra, la Luna, otro planeta o de los puntos de Lagrange. El primer satélite artificial fue el Sputnik, lanzado por la Unión Soviética en 1957. Los satélites artificiales tienen tamaños que oscilan entre los picosatélites, de menos de un kilo de peso y los grandes satélites de más de una tonelada. Las órbitas por su inclinación pueden ser ecuatoriales, inclinadas o polares, y por su altitud pueden ser de órbita baja (hasta 2.000 kilómetros), de órbita media (entre 2.000 kilómetros y la geocéntrica a 35.786 kilómetros) y de órbita alta. Los satélites por su utilización pueden ser científicos, de observación de la tierra o de comunicaciones. También merece la pena hacer una distinción entre satélite y sonda espacial. Las sondas son naves espaciales que se envían al espacio profundo y no tienen retorno, un buen ejemplo de ellas fueron las sondas Voyager 1 y 2, que después de pasar por las cercanías de los planetas Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno ya se encuentran fuera del Sistema Solar, con lo que se han convertido en sondas interestelares y continuarán enviando datos a la Tierra hasta que se acabe su combustible, aproximadamente en 2025.

Saturno
Sexto planeta del Sistema Solar, no mucho menor en tamaño que Júpiter pero mucho menos denso, con una densidad inferior a la del agua. Está compuesto fundamentalmente de hidrógeno, pero hay pruebas de la existencia de un núcleo rocoso en su interior. De entre el complejo sistema de cuerpos que orbitan en torno al planeta Saturno, destacan los anillos. La inclinación del eje de Saturno es parecida a la de nuestro propio planeta y por ello los anillos pueden contemplarse en diferentes configuraciones a lo largo de los años, hecho este que desconcertó a los primeros observadores del cielo con telescopio, como Galileo. Actualmente, la misión Cassini de la NASA investiga tanto la atmósfera como los satélites de este planeta. A principios de 2005, la sonda Huygens de la ESA se posó en la superficie del satélite Titán, que desveló un fascinante mundo y un posible ciclo "hidrológico" basado en el metano.

Secuencia principal
Ejnar Hertzsprung y Henry N. Russell estudiaron las luminosidades y temperaturas de numerosas estrellas. Cuando se representan en un diagrama las luminosidades y temperaturas de las estrellas resulta el diagrama de Hertzsprung-Russell (diagrama HR). Sobre este diagrama es posible diferenciar estrellas en diferentes estadios evolutivos. Se denomina secuencia principal a la región del diagrama HR en la que las estrellas pasan la mayor parte de su vida (que técnicamente corresponde a un estadio en el que en la estrella consume hidrógeno). Dado que las estrellas más masivas evolucionan más rápido, su paso por esta región del diagrama es más breve (unos pocos millones de años). Por el contrario, las estrellas más ligeras permanecen más tiempo en la secuencia principal (varios miles de millones de años). El Sol lleva alrededor de 4.500 millones de años en la secuencia principal y aún pasará en ella otro tanto, antes de convertirse en una estrella gigante roja.

Sistema planetario
Es el conjunto formado por una estrella (o un sistema estelar binario) y todos los planetas y cuerpos menores que orbitan a su alrededor. Además de nuestro sistema planetario, el Solar, recientemente se han descubierto más de 300 planetas alrededor de otras estrellas (exoplanetas), gracias a técnicas de observación como la espectroscopia de alta resolución y la fotometría de alta precisión. Algunos de ellos se encuentran en verdaderos sistemas planetarios, que contienen una estrella central y dos o más planetas. Con anterioridad a la identificación del primer exoplaneta por métodos espectroscópicos en 1995, se habían descubierto discos circunestelares alrededor de estrellas, tanto de acrecimiento (restos de la formación de la propia estrella) como aquellos formados por el material usado para generar los planetas (denominados discos de debris). Lo que es más sorprendente es que incluso se han detectado sistemas planetarios que también incluyen discos circunestelares y que por lo tanto se encontrarían en una etapa evolutiva temprana, en la cual los exoplanetas todavía estarían en proceso de formación o habrían terminado recientemente de formarse.

Sistema Solar
Conjunto que forman el Sol y los cuerpos que orbitan a su alrededor. Los cuerpos que giran alrededor del Sol son los planetas y sus satélites, los planetas enanos, los asteroides y los cometas y otros cuerpos menores. La mayoría de objetos del Sistema Solar se encuentran en un plano conocido como plano de la eclíptica. El Sistema Solar se extiende hasta un año luz de su centro, el Sol. Si bien son miles de millones los cuerpos que componen el Sistema Solar, más del 99% de la masa del mismo está concentrada en el Sol. Los planetas, la mayoría de los satélites y todos los asteroides orbitan alrededor del Sol, en la misma dirección siguiendo órbitas elípticas en sentido antihorario si se observa desde encima del polo norte del Sol.

Sociedad Española de Astronomía
Es una sociedad profesional de ámbito nacional cuya finalidad, según figura en sus estatutos, es contribuir a promocionar el desarrollo en España de la Astronomía, en su sentido más amplio y, en particular, proporcionar un foro independiente para la discusión de asuntos de interés común, así como facilitar medios para aquellos asuntos en los que parezca adecuada una acción conjunta o mantener relaciones institucionales con otras sociedades cuya causa y objetivos sean similares. Sus miembros son astrónomos profesionales o estudiantes de tercer ciclo (doctorado), así como otras personas o entidades interesadas en la causa y objetivos de la sociedad que podrían ser contemplados bajo la figura de miembros asociados.

Sol
Es una de los 200.000 millones de estrellas de la Vía Láctea, situada a unos 27.000 años-luz de su centro. Se originó hace 4.650 millones de años a partir de la nube de materia interestelar de la que nació todo el Sistema Solar. Se encuentra en la mitad de su vida estable, dentro de un tiempo similar se convertirá en gigante roja y, posteriormente, en nebulosa planetaria, con una enana blanca en su interior. La Tierra orbita a su alrededor a una distancia de 150 millones de km. Es la única estrella cuya superficie podemos estudiar en detalle, por estar a esta pequeña distancia. Es una estrella ordinaria por su tamaño, masa, temperatura, y su potencia luminosa se ha mantenido prácticamente constante durante los últimos 3.500 millones de años, posibilitando la aparición de vida en la Tierra. Genera energía mediante reacciones de fusión nuclear que transforman hidrógeno en helio en su núcleo, a 15 millones de grados. El Sol es una estrella activa (magnética) y el número e intensidad de los fenómenos magnéticos (como las manchas solares, intensas concentraciones magnéticas observadas en su superficie visible o fotosfera) varía cada 11 años aproximadamente, con el llamado ciclo solar. El Sol influye notablemente en la Tierra y es, realmente, la estrella de nuestra vida.

Súper cúmulos de galaxias
Grandes estructuras formadas por la interacción gravitatoria de cúmulos y grupos de galaxias, con tamaños entre los 100 y los 500 megapársecs (300 y 1.500 millones de años-luz). Los súper cúmulos de galaxias constituyen las mayores estructuras jerárquicas en el cosmos. Por encima de estas entidades, el universo adquiere una textura homogénea a gran escala.

Supernova
Explosión estelar de carácter cataclísmico, extremadamente energética y que hace desaparecer la estrella progenitora. Existen dos tipos principales de supernovas: las gravitatorias y las termonucleares. Las gravitatorias (técnicamente, supernovas de tipos II, Ib, Ic) son explosiones que se producen al final de la vida de las estrellas muy masivas. Las estrellas con más de ocho masas solares culminan los ciclos de reacciones nucleares con la producción de elementos del grupo del hierro. La fusión de átomos más allá de este grupo consume energía, de modo que la estrella entra en crisis, la presión interna deja de sostener su estructura y se produce un colapso violento. Ese colapso culmina con un rebote de las capas externas en una explosión colosal bajo condiciones físicas tan extremas que se generan todos los elementos de la tabla periódica. Las supernovas termonucleares tienen lugar en sistemas estelares binarios en los que una de las componentes es una enana blanca. La enana blanca puede robar materia de las capas externas de su compañera. Si la acumulación de materia sobre la enana blanca se produce en las condiciones adecuadas, puede desembocar en la ignición termonuclear de toda la estrella. Las supernovas dejan tras de sí objetos compactos en forma de estrellas de neutrones o incluso agujeros negros, y son las responsables del enriquecimiento del medio interestelar en átomos pesados, entre ellos muchos de los necesarios para el sostenimiento de la vida.

Noticias
Sistema Solar
Estrellas
Exoplanetas
Galaxias
La Vía Láctea
  Historia de la Astronomía
    Vida Inteligente
   Viajes Espaciales
    Eventos Astronómicos
Eventos astronómicos
Software de Cartografía estelar
Juegos del espacio gratis
Glosario de Astronomía