Copyright 2010 Red Estelar, página web de astronomía, astrofísica y astronáutica.
B
C
D
E
F
G
H
I
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T


J
A
U
V
W
X
Y
Z
Paralaje
Se llama paralaje al ángulo formado por las líneas de observación a un objeto desde dos puntos suficientemente separados. En el caso en que la separación sea el radio terrestre se le llama paralaje diurna o geocéntrica; cuando es el radio de la órbita de la Tierra alrededor del Sol se trata de la paralaje anual. La paralaje es un nombre femenino y se mide en segundos de arco. La paralaje trigonométrica de una estrella es el ángulo bajo el cual se vería, desde esa estrella, el radio de la órbita terrestre. En astronomía se utiliza la paralaje trigonométrica para calcular distancias. Se define así la unidad de distancia pársec, siendo la distancia a una estrella en pársecs, la inversa de la paralaje trigonométrica medida en segundos de arco. Para grandes distancias se utilizan paralajes espectroscópicas (utilizando la relación entre el tipo espectral y la magnitud absoluta), paralajes dinámicas (aplicando las leyes de Kepler a sistemas binarios), paralajes cinemáticas (utilizando el movimiento propio y la velocidad de la estrella) o de grupos (para estrellas de cúmulos).

Pársec
Unidad de medida de distancia equivalente a 3,26 años luz, o 3,086 x 1016 metros. Se define un pársec (o parsec) como la distancia desde la que habría que observar el Sistema Solar para que la órbita terrestre subtendiera un ángulo de un segundo de arco. Generalmente, esta unidad de distancia (cuyo símbolo es pc) se utiliza para objetos de nuestra propia Galaxia: estrellas, nebulosas, etc. En astronomía, el uso del pársec como medida de la distancia es más útil que el año-luz debido a que es relativamente sencillo calcular separaciones angulares de manera directa. Es frecuente también el uso de los múltiplos kilopársec (kpc, mil pársecs) y en cosmología, megapársec (Mpc, un millón de pársecs).

Perigeo y apogeo
Son, respectivamente, los puntos más cercano y más lejano en los que se puede encontrar un objeto que se encuentra girando en una órbita alrededor de la Tierra. Por ejemplo, la Luna, que recorre una trayectoria elíptica en torno a la Tierra, se encuentra en el perigeo a una distancia aproximada de 350.000 km y en el apogeo a unos 400.000 km. Cuando la Luna se encuentra en el perigeo, las mareas lunares son mayores debido a que la distancia a la Tierra es menor y por lo tanto la atracción gravitatoria es mayor. De la misma manera, las mareas solares también son más intensas cuando la Tierra está más cerca del Sol. Los valores exactos de las distancias Tierra-Luna en el perigeo y en el apogeo son 356.425 y 406.710 km.

Planeta
La Unión Astronómica Internacional, en su asamblea plenaria de Praga, en agosto de 2006, estableció una definición de planeta, al menos en lo referente al Sistema Solar. Según la misma, Plutón deja de ser un planeta para pasar a ser el prototipo de un nuevo tipo de objetos, los planetas enanos. Dentro de la categoría de planeta enano se encuentran Plutón, Ceres y Eris. Por lo tanto, el Sistema Solar se queda con ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Según la definición, un planeta es un cuerpo celeste que: (a) orbita alrededor del Sol, (b) posee suficiente masa como para que su propia gravedad domine las fuerzas presentes como cuerpo rígido, lo que implica una forma aproximadamente redondeada determinada por el equilibrio hidrostático, (c) es el objeto claramente dominante en su vecindad, habiendo limpiado su órbita de cuerpos similares a él.

Planeta enano
Un planeta enano es un cuerpo celeste que cumple las siguientes condiciones: (a) orbita alrededor del Sol, (b) posee suficiente masa como para que su propia gravedad domine las fuerzas presentes como cuerpo rígido, lo que implica una forma aproximadamente redondeada determinada por el equilibrio hidrostático, (c) no ha limpiado su órbita de otros objetos, (d) no es un satélite de un planeta. Así, Plutón (descubierto en 1930), Ceres (el primer asteoroide, hallado en 1801) y Eris pasan a ser planetas enanos. En particular, Plutón pierde su estatus como planeta debido a que no cumple una de las características que sí presentan los ocho planetas del Sistema Solar: no es el objeto dominante en su región del espacio, o dicho de otro modo, no ha logrado barrer su órbita, sino que comparte la zona con multitud de otros objetos del mismo tipo, los cuerpos que conforman el cinturón de objetos transneptunianos.

Planeta gaseoso o joviano
Los planetas gaseosos son aquellos constituidos principalmente por gases, en particular hidrógeno y helio. En nuestro Sistema Solar pertenecen a esta categoría Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, aunque en estos últimos el hielo es un componente sustancial en su composición. Los planetas gaseosos, dependiendo de sus mecanismos de formación, no tienen por qué poseer un núcleo sólido rocoso, sino que pueden consistir en un continuo de gases paulatinamente más densos que adquieren finalmente las propiedades de un fluido cuando se encuentra a alta presión. En el caso de Júpiter y Saturno el hidrógeno gaseoso en estado molecular da paso a un estado conocido como "hidrógeno metálico", con unas propiedades particulares. La inmensa mayoría de los planetas extrasolares descubiertos son gaseosos debido, al menos en parte, a que los actuales métodos de detección discriminan mejor planetas de mayor masa.

Planeta rocoso o telúrico
Los planetas rocosos, también llamados telúricos, son los formados principalmente por silicatos y poseen atmósferas influidas por la actividad geológica y, en el caso de la Tierra, por actividad biológica. En el Sistema Solar existen cuatro planetas rocosos: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Curiosamente, los primeros planetas descubiertos más allá de nuestro sistema eran de tipo rocoso, aunque sólo pudieron detectarse gracias a que orbitaban en torno a un púlsar, un tipo peculiar de estrella. Sólo a partir de 2005 se consiguió afinar los métodos de detección de planetas extrasolares para encontrarlos. La búsqueda y caracterización de planetas similares al nuestro se ha convertido en el eje de algunas misiones de exploración espacial.

Planetario
Un planetario es un dispositivo óptico y mecánico que permite proyectar sobre una bóveda una representación realista del firmamento nocturno. Antes de la era digital los planetarios constituían obras de ingeniería optomecánica de gran precisión que proyectaban sobre cúpulas a veces enormes reproducciones muy fidedignas de la bóveda celeste. Solían incluir miles de estrellas, los objetos nebulosos observables a simple vista, la Vía Láctea, la Luna y los planetas de Mercurio a Saturno. La revolución digital ha traído los planetarios computerizados, donde la proyección no se basa en elementos ópticos fijos, sino en dispositivos equivalentes en el fondo al cañón de proyección de un ordenador, lo que permite proyectar configuraciones estelares arbitrarias sin necesidad de piezas móviles. Aunque la calidad de las imágenes de los planetarios digitales es inferior a la de los dispositivos clásicos optomecánicos, la versatilidad que ofrece su carácter programable los está haciendo cada vez más populares.Los planetarios, de cualquier tipo, constituyen herramientas didácticas muy poderosas para la divulgación y la enseñanza de la astronomía, y suelen ser una pieza central en la mayoría de museos de ciencia del mundo.

Plutoide
Son los cuerpos celestes en órbita alrededor del Sol cuyo semieje mayor es más grande que el de Neptuno, y tienen masa suficiente para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido de tal modo que asumen una forma casi esférica de equilibrio hidrostático, y que no han vaciado la vecindad de su órbita de otros cuerpos. Cualquier objeto transneptuniano grande, que cumpla simultáneamente la definición de planeta enano, será automáticamente un plutoide. Sólo Plutón, Eris, Makemake y Haumea son oficialmente plutoides. En principio, todo objeto transneptuniano que tenga un diámetro aproximado de unos 800 km es candidato a ser considerado un plutoide y se le asignará un nombre como si lo fuera.

Plutón
Este cuerpo del Sistema Solar fue descubierto en 1930 por C. Tombaugh. En 2006, según una resolución de la Unión Astronómica Internacional, Plutón se clasifica como planeta enano. Esto es debido a que no satisface una de las características que definen a los ocho planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno): no ha limpiado su órbita de otros objetos, ya que comparte la misma región del espacio con multitud de otros de tamaños similares, o incluso mayores. Además, desde julio de 2008, Plutón se ha convertido en el prototipo de los plutoides, que son aquellos planetas enanos (por tanto, de características análogas a las de Plutón) localizados más allá de la órbita de Neptuno (cuya distancia es unas 30 veces la que separa a la Tierra del Sol o unidades astronómicas). Plutón tiene un satélite de masa muy similar a él, Caronte, descubierto en 1978, además de otras dos lunas más pequeñas, Nix e Hidra (halladas en 2005).

Polos norte y sur celestes
De forma equivalente a como se hace en el caso del sólido terrestre, podemos considerar, para un observador, una línea paralela al eje de rotación de la Tierra, que tendrá dos puntos de intersección con la esfera celeste. Estos puntos son diametralmente opuestos y se denominan polos celestes. El polo norte celeste es el que se encuentra por encima del horizonte si el lugar de observación es del hemisferio norte (latitud positiva), mientras que estará por debajo del horizonte de lugares situados en el hemisferio sur (con latitud negativa) . Lo contrario ocurre con el polo sur. En cada caso la altura del polo es igual a la latitud del lugar. Los objetos a lo largo del día parecen describir círculos con el centro en el polo celeste.

Púlsar
Son estrellas de neutrones en rápida rotación y con su intenso campo magnético inclinado respecto al eje de rotación. Los púlsares fueron descubiertos en 1967 por Jocellyn Bell Burnell como fuentes de radio que pulsaban rápidamente a frecuencias constantes. Los púlsares realmente no pulsan sino que emiten ondas de radio que escapan por los polos del potente campo magnético de la estrella. Debido a que el eje del campo magnético no coincide con el eje de rotación, estos potentes chorros de ondas de radio describen un círculo alrededor del eje de rotación de la estrella y desde el observador aparecen y desaparecen como la luz de un faro. Los períodos de rotación típicos de los púlsares van desde el milisegundo a unos pocos segundos. Un ejemplo de púlsar muy conocido es el que se ha encontrado en la nebulosa del Cangrejo. Éste se encuentra en el mismo punto en el que los astrónomos chinos registraron una brillante supernova en 1054 y permitió establecer la relación supernovas, estrellas de neutrones y púlsares.

Noticias
Sistema Solar
Estrellas
Exoplanetas
Galaxias
La Vía Láctea
  Historia de la Astronomía
    Vida Inteligente
   Viajes Espaciales
    Eventos Astronómicos
Glosario de astronomía
Eventos astronómicos
Software de Cartografía estelar
Juegos del espacio gratis
Glosario de Astronomía