Copyright 2010 Red Estelar, página web de astronomía, astrofísica y astronáutica.
B
C
D
E
F
G
H
I
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T


J
A
U
V
W
X
Y
Z
Objeto de masa planetaria
Según los modelos teóricos actuales, la fusión del deuterio (un isótopo del hidrógeno formado por un protón y un neutrón) en tritio (otro isótopo del mismo elemento que contiene un neutrón adicional) ocurre sólo cuando la masa de un astro (una enana marrón o estrella) es superior a 0,013 veces la del Sol (o unas 14 masas de Júpiter). Aquellos objetos con masas menores no experimentan ninguna reacción nuclear en su interior durante ninguna de sus etapas evolutivas. Dado que su evolución es distinta (se enfrían de manera continuada, en un lentísimo proceso de muerte térmica) y debido a la similitud de sus propiedades observacionales con los planetas jovianos, se les denomina objetos de masa planetaria (IPMO por su acrónimo en inglés). Se han propuesto nombres alternativos, como planemos, oriones o xebarcos.

Objeto subestelar
Una estrella se caracteriza por su masa, que determina de manera esencial las propiedades observacionales y el tiempo que brillará a partir de la producción de energía debido a reacciones nucleares en su interior. Sin embargo, en el espacio se pueden encontrar objetos de apariencia estelar pero que sin embargo no tienen masa suficiente como para quemar el elemento más sencillo, el hidrógeno, que consta de un solo protón. Esto es debido a que la presión y temperatura internas, consecuencia del peso todas las capas de material que se encuentran atraídas por la gravedad del objeto, no son lo suficientemente altas para iniciar la conversión de hidrógeno en helio. A estos cuerpos se los denomina objetos subestelares. La definición incluye tanto las enanas marrones, que en ciertos periodos evolutivos muy cortos pueden quemar un isótopo del hidrógeno denominado deuterio (un protón más un neutrón), como los objetos de masa planetaria, que carecen de esta reacción nuclear. Los modelos teóricos predicen que el límite subestelar se encuentra en una masa equivalente a 0,072 veces la del Sol, aunque en realidad depende ligeramente del contenido de elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, que son una fracción mínima.

Objetos transneptunianos (o del cinturón de Kuiper)
Los objetos transneptunianos (TNO, del ingles trans-neptunian objects) son los cuerpos que pueblan la región llamada cinturón transneptuniano (también conocido como cinturón de Kuiper o de Edgeworth-Kuiper). Se trata de cuerpos de hasta unos 2000 km de diámetro compuestos básicamente de hielo de agua y de otros volátiles como metano (CH4) y nitrógeno (N2), y silicatos. Cuando la nube de gas y polvo que originó el Sistema Solar se condensó en el disco, las partículas heladas y de silicatos que estaban en la región fueron colisionando y agregándose hasta formar millones de objetos helados que quedaron orbitando alrededor del Sol. Muchos fueron absorbidos por los planetas, la mayoría fueron eyectados hacia zonas más alejadas del Sistema Solar. Considerando lo alejados que siempre han estado del Sol, y sus pequeños tamaños, el material que los forma es el menos modificado y poseen por lo tanto información única sobre el origen y evolución del Sistema Solar.

Observatorio astronómico
Lugar sobre la superficie terrestre donde se sitúan instrumentos para la observación de los astros. Necesitan condiciones especiales como son: ausencia de contaminación lumínica, escasa humedad, falta de viento y cielos despejados. Otro factor importante es la altitud para, además del espectro visible, tener acceso a algunas bandas infrarrojas del espectro electromagnético que son muy atenuadas por el vapor de agua y el dióxido de carbono de la baja atmósfera. Los observatorios pueden dividirse en tres grandes grupos atendiendo a los objetos que estudian o al tipo de instrumentación: observatorios solares, nocturnos o de radio. Los observatorios solares tienen la peculiaridad de que observan de día al astro rey y suelen tener altas torres para conseguir distancias focales muy largas y aumentar la resolución espectral de las observaciones. Los nocturnos observan todo tipo de fuentes astronómicas en ausencia de la emisión lumínica del Sol. Los radio-observatorios no utilizan telescopios sino antenas de radio que recogen la emisión en radio de los objetos celestes y son operativos las 24 horas del día.

Observatorio espacial
Dícese de los telescopios o cualquier otra instrumentación astronómica embarcada a bordo de satélites o plataformas espaciales. El objetivo es hacer las observaciones fuera de la atmósfera para evitar la atenuación y distorsión que producen los componentes y movimientos de la atmósfera terrestre. Los observatorios espaciales permiten observar en longitudes de onda menores (ultravioleta, rayos X, rayos gamma) y mayores (infrarrojo, microondas y radio) que las correspondientes a la luz visible. Además, las observaciones en el visible realizadas desde satélites son de mejor calidad ya que de esta manera se pueden eliminar los efectos de la contaminación lumínica, de la turbulencia atmosférica y de los problemas meteorológicos, así como el ciclo noche-día, siendo posible alcanzar el límite de difracción como resolución óptica del instrumento. Los observatorios espaciales pueden trabajar de dos formas: en modo barrido, en el que se observa una franja determinada del cielo o todo él, por medio de imágenes contiguas consecutivas, o en modo observatorio, en el que se observa sucesivamente en direcciones específicas de interés astronómico.

Observatorio virtual
El observatorio virtual nos permite el acceso a bases de datos de observaciones astronómicas realizadas por distintos observatorios terrestres y espaciales, así como a tablas de resultados de cálculos y archivos de datos teóricos aplicables en astronomía. Mediante la incorporación de nuevas tecnologías y estándares, permite a los usuarios un acceso sencillo y homogéneo a los datos, evitando el problema existente hasta ahora de las diferentes unidades de medida de la cantidad de energía recibida y de la longitud de onda, que se utilizan en los diferentes rangos espectrales. Ofrece también herramientas para el análisis y tratamiento automático de la ingente cantidad de observaciones disponible, así como de métodos de minería de datos para realizar un estudio eficiente y sistemático del enorme volumen de datos que habrá disponible en un futuro próximo a través de los nodos nacionales que forman una federación de centros englobados en el Observatorio Virtual Internacional. El Observatorio Virtual Español tienen su sede el en el Centro de Astrobiología, CAB (CSIC-INTA).

Órbita
Trayectoria que describe un cuerpo alrededor de otro bajo el influjo de la fuerza gravitatoria. Las órbitas pueden ser circulares, elípticas, parabólicas e hiperbólicas. En el caso de los sistemas planetarios, como el Solar, los planetas giran en órbitas elípticas alrededor de la estrella central, que en nuestro caso es el Sol. El primero en percatarse de la naturaleza de las órbitas que describían los planetas alrededor del Sol fue Johannes Kepler, quien las describió en sus famosas leyes. Por otro lado, algunos planetas tienen, a su vez, satélites orbitando a su alrededor. Otros cuerpos como los cometas describen órbitas muy excéntricas en torno al Sol, mostrando períodos muy largos. En el Sistema Solar las órbitas elípticas de los planetas son casi circulares, mientras que en el caso de casi todos los exoplanetas descubiertos las órbitas son elípticas pero muy alargadas.

Noticias
Sistema Solar
Estrellas
Exoplanetas
Galaxias
La Vía Láctea
  Historia de la Astronomía
    Vida Inteligente
   Viajes Espaciales
    Eventos Astronómicos
Glosario de astronomía
Eventos astronómicos
Software de Cartografía estelar
Juegos del espacio gratis
Glosario de Astronomía