Copyright 2010 Red Estelar, página web de astronomía, astrofísica y astronáutica.
B
C
D
E
F
G
H
I
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T


J
A
U
V
W
X
Y
Z
Lágrimas de San Lorenzo
Se trata de una lluvia de estrellas. En el caso de las Perseidas, estas partículas han sido producidas por el cometa Swift-Tuttle que, como todos los cometas, pierde masa cuando se acerca al Sol. Todos los años, sobre el 11-13 de agosto, la órbita de la Tierra cruza una nube de partículas producidas por este cometa, lo que produce la lluvia de las Perseidas. Si prolongamos las trazas de las Perseidas observadas en una noche, todas parecen provenir de una zona situada en la constelación de Perseo, de ahí su nombre. El otro nombre, Lágrimas de San Lorenzo, viene de que esta lluvia de estrellas se produce alrededor del 10 de agosto, festividad de san Lorenzo.

Lente gravitatoria
Las teorías de la gravitación, tanto clásica (de Newton), como relativista (de Einstein), indican que la luz tiene que verse afectada por la atracción gravitatoria. Por lo tanto, cuando un haz de luz pasa junto a un objeto masivo se tiene que desviar. Esta desviación puede compararse con el cambio de dirección de propagación que experimenta la luz cuando pasa del aire al vidrio. Cabe pensar, por tanto, que si se dispone una cierta cantidad de masa del modo adecuado, su gravitación puede ser capaz de desviar la luz de un modo parecido al efecto inducido por la refracción en una lente de vidrio. Este fenómeno recibe el nombre de lente gravitatoria. Lo que en principio podría parecer una especulación teórica se confirmó en el siglo XX a las escalas astronómicas más diversas. En un contexto cosmológico es frecuente que objetos muy masivos (galaxias, cúmulos de galaxias) se comporten como lentes gravitatorias que deforman, amplían e intensifican las imágenes de objetos situados por detrás. En el seno de la Galaxia se han observado también microlentes gravitatorias, fenómenos de intensificación de la luz debidos al mismo influjo gravitatorio pero actuando en sistemas menos masivos. Las lentes gravitatorias son un objeto de estudio intensivo en la astronomía actual y se utilizan para multitud de estudios en cosmología, búsqueda de materia oscura o investigación en el campo de los planetas extrasolares.

Ley de Hubble
A lo largo del siglo XX se descubrió que el universo está en expansión. Esto implica que los cúmulos de galaxias se alejan unos de otros porque el espacio que los separa va creciendo de manera progresiva. Edwin Powell Hubble y Milton Lasell Humason, descubridores de este fenómeno, se percataron del mismo porque la expansión cósmica induce un desplazamiento al rojo en los espectros de las galaxias lejanas. Si el desplazamiento al rojo se representa como z, Hubble estableció de manera empírica que su valor es proporcional a la distancia que nos separa de una galaxia, d. Podemos escribir por lo tanto z = H0d/c, donde la constante de proporcionalidad H0 se denomina constante de Hubble y c corresponde a la velocidad de la luz. Los modelos cosmológicos basados en la relatividad general han puesto de manifiesto posteriormente que la ley de Hubble, de carácter empírico, solo tiene validez en el universo local, para distancias inferiores a unos cientos de millones de años-luz. Sí tiene validez general una ley similar, pero diferente, que se deduce de estos modelos cosmológicos, la llamada relación velocidad-distancia, que indica que la velocidad de separación v entre dos puntos cualesquiera es proporcional a la distancia que los separa, d, con la misma constante de Hubble como factor de proporcionalidad. Es muy frecuente confundir la relación velocidad-distancia (de validez general) con la ley de Hubble, una relación aproximada de carácter empírico.

Ley de Titius-Bode
Es una ley por la que utilizando el número de orden del planeta y una operación matemática simple, se deducen las distancias de los planetas al Sol. Bode la publicó de esta forma: distancia al Sol= (n+4)/10 en unidades astronómicas, donde n=0, 3, 6, 12, 24, 48,... Fue J. D. Titius quien la descubrió en 1766 pero no tuvo eco científico hasta que la publicó y dio a conocer J.E. Bode en 1772. Es una ley empírica (a la cual no se le ha encontrado ninguna explicación física) que se dedujo cuando sólo se conocían los planetas Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno. La ley se hizo famosa al descubrirse Urano y al buscar y encontrar Ceres y el cinturón de asteroides a las distancias marcadas por la Ley de Titius-Bode. Posteriormente se descubrieron Neptuno, que no cumple la ley, y Plutón que tampoco la cumple pero se aproxima bastante aunque este último no sea un planeta propiamente dicho. Es una ley que también es válida (con otros parámetros numéricos) para los satélites de Júpiter y de Urano y también para los de Saturno pero con algunos huecos. Actualmente se está tratando de aplicar a los planetas extrasolares.

Leyes de Kepler
Conjunto de tres expresiones matemáticas mediante las cuales el astrónomo alemán Johannes Kepler describió el movimiento de los planetas alrededor del Sol en el siglo XVII. En la primera, se demuestra que sus órbitas son elípticas y no circulares y que el Sol está situado en uno de sus focos. La segunda, conocida también como ley de las áreas, hace referencia a la constancia del momento angular, por lo cual cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que cuando está más cerca (perihelio). Por último, la tercera ley relaciona magnitudes características de los planetas y sus órbitas, estableciendo que el cuadrado del período de revolución del planeta alrededor del Sol es proporcional al cubo del semieje mayor de su órbita. Las leyes de Kepler no sólo se aplican a los planetas que orbitan alrededor del Sol, sino a todo cuerpo celeste que orbita alrededor de otro bajo la influencia de la gravedad.

Límite de Roche
Distancia más pequeña a la que puede estar un cuerpo que orbita alrededor de otro más masivo y mantenerse entero gracias sólo a fuerzas gravitatorias. En ausencia de otros efectos (fuerzas centrífugas o eléctricas), los satélites de un planeta sólo podrían formarse más allá del límite de Roche puesto que en el interior del mismo las fuerzas de marea impiden la agregación de materia, lo que da lugar a anillos de materia dispersa.

Línea de base
En un interferómetro es la distancia entre cada par de detectores (telescopios). La mayor variedad en líneas de base permite una mejor cobertura espacial. La mayor línea de base de un interferómetro es lo que determina su resolución angular.

Lluvia de estrellas
Fenómeno que se produce cuando minúsculas partículas de polvo entran en la atmósfera terrestre a gran velocidad y se desintegran por fricción, produciendo el rastro luminoso que llamamos meteoro o estrella fugaz. Si prolongamos las trazas de los meteoros pertenecientes a una misma lluvia, todos parecen provenir de una zona, el punto radiante. En realidad, todas las partículas entran paralelas en la atmósfera pero al estar tan alejadas de nosotros la perspectiva nos hace verlas como provenientes de ese único punto. La constelación donde reside el radiante da nombre a la lluvia (Perseidas, Gemínidas, Oriónidas...). La lluvia de estrellas más conocida es la de las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo.

Longitud de onda
Es la distancia entre dos crestas consecutivas de la onda electromagnética. Es inversamente proporcional a la frecuencia y por lo tanto a la energía de la onda. El rango visible del espectro electromagnético, o lo que es lo mismo, el que es capaz de percibir el ojo humano, es el de longitudes de onda comprendidas entre 400 y 700 nanómetros.

Luminosidad
Medida de la radiación o energía emitida por un objeto celeste. Se da en unidades de potencia (por ejemplo, vatios o ergios por segundo), aunque suelen usarse otras unidades, como la luminosidad solar, que es cuatrocientos cuatrillones de vatios.

Luna
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Se encuentra a 384.400 km de distancia de la Tierra y tiene un diámetro de 3.476 km. Tarda en dar una vuelta alrededor de la Tierra unos 27,32 días. Debido a efectos de marea, el periodo de rotación de su eje coincide con el de rotación en torno a la Tierra, por lo que la Luna siempre presenta la misma cara al observador terrestre. A lo largo de su órbita, el cambio de posición de la Luna respecto al Sol, hace que la parte iluminada vaya cambiando, dando lugar a las fases de la Luna (Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena y cuarto menguante).

Lunación
Se llama así al intervalo entre dos fases idénticas de la Luna. También se denomina mes sinódico y su duración es de 29,531 días, o dicho de otro modo 29 días 12 horas y 44 minutos. Desde la antigüedad ha representado uno de los elementos básicos para contar y medir el paso del tiempo. Nuestros meses actuales tuvieron su origen en los meses lunares, pero científicamente no son útiles pues las lunaciones no se corresponden con un número entero de días solares y los años solares son inconmensurables en lunaciones. Las fechas de las fases lunares van derivando sobre el calendario y vuelven a coincidir con los mismos días del año solar aproximadamente cada 19 años.

Luz
Se suele denominar luz a la radiación electromagnética que es visible al ojo humano, es decir, a aquella cuya longitud de onda se encuentra entre 400 y 700 nanómetros. No obstante, en física se aplica este término de manera general a la radiación electromagnética en todo su rango. La luz tiene la particularidad de comportarse como onda y como partícula. De esta manera, las partículas de luz, llamadas fotones, presentan propiedades tanto ondulatorias como corpusculares. Y por otro lado, los colores que componen la luz (para la luz visible: rojo, amarillo, azul...) se atribuyen a oscilaciones de campos eléctricos y magnéticos en las distintas frecuencias o, desde el punto de vista corpuscular, a fotones de diferentes energías.

Luz zodiacal
Resplandor difuso y débil debido a la incidencia de la luz solar sobre las partículas microscópicas que llenan el espacio interplanetario. Esta distribución de polvo adopta forma lenticular con la eclíptica como plano de simetría. La densidad de partículas y su iluminación decrecen con la distancia al Sol, de modo que la luz zodiacal abarca toda la eclíptica pero se detecta mejor en las direcciones cercanas al Sol. Se manifiesta como un triángulo luminoso que en condiciones de observación óptimas se puede distinguir hacia Poniente tras la puesta de Sol o hacia Levante justo antes del amanecer.

Noticias
Sistema Solar
Estrellas
Exoplanetas
Galaxias
La Vía Láctea
  Historia de la Astronomía
    Vida Inteligente
   Viajes Espaciales
    Eventos Astronómicos
Glosario de astronomía
Eventos astronómicos
Software de Cartografía estelar
Juegos del espacio gratis
Glosario de Astronomía