Copyright 2010 Red Estelar, página web de astronomía, astrofísica y astronáutica.
B
C
D
E
F
G
H
I
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
J
A
U
V
W
X
Y
Galaxia
Gran aglomeración de estrellas, gas y polvo ligados gravitatoriamente. Las galaxias más pequeñas contienen unos millones de estrellas, mientras que las mayores poseen billones (millones de millones). Hay galaxias de diversos tipos: elípticas, espirales e irregulares. El Sistema Solar pertenece a una galaxia espiral. Esta categoría se caracteriza por poseer un disco aplanado de estrellas, gas y polvo, con brazos espirales en su seno. Las galaxias elípticas tienen estructura esferoidal o elipsoidal y suelen contener solo estrellas, con poco gas y poco polvo.

Galaxia, la
Nombre propio del gran sistema estelar o universo isla en el que habitamos. Nuestra Galaxia consiste en un gran conjunto de estrellas y materia interestelar con forma espiral. Consta de un núcleo central, un bulbo esferoidal que rodea el núcleo y un disco mucho mayor (unos 100.000 años-luz de diámetro) en el que las estrellas más brillantes trazan brazos espirales. El conjunto está rodeado por un halo de estrellas antiguas y cúmulos globulares. Se trata por lo tanto de un sistema espiral semejante a otras galaxias. Estudios recientes apuntan a la posibilidad de que la Galaxia sea del tipo de las espirales barradas. El Sol se halla en el disco de la Galaxia a unos 30.000 años-luz del centro. Cuando contemplamos la Galaxia desde su interior se nos muestra como una banda luminosa lechosa que cruza todo el firmamento: la Vía Láctea. Por eso a veces la Galaxia recibe el nombre de galaxia de la Vía Láctea.

Galaxia activa
Galaxia de luminosidad excepcionalmente alta y variable que muestra signos de la existencia de procesos muy energéticos relacionados con su zona central o núcleo, también llamado AGN (active galactic nucleus). El brillo de este pequeño núcleo, que se manifiesta en todas las frecuencias desde ondas de radio a rayos gamma, sobrepasando el del resto de la galaxia, implica la existencia tanto de un enorme calentamiento térmico (temperaturas de millones de grados) como de un potentísimo acelerador de partículas. El origen de estos procesos es la caída de materia hacia un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia. Galaxias Seyfert, cuásares, radiogalaxias o blázares son distintos tipos de galaxias activas.

Geocentrismo
Teoría astronómica que trataba de explicar el movimiento aparente de los astros en la hipótesis de que la Tierra era el centro fijo del universo. Formulada por Aristóteles, completada y ratificada por Ptolomeo y, a pesar de contar con detractores, en la antigüedad el geocentrismo parecía ser la teoría correcta. Finalmente su aceptación por la Iglesia y el feudalismo la convirtieron en la teoría dominante hasta el Renacimiento. Según el geocentrismo, los movimientos de los cuerpos celestes podían explicarse por combinaciones de círculos (epiciclos) centrados en la Tierra. Estos explicaban sus movimientos con bastante precisión; pero el descubrimiento de las leyes del movimiento celeste y la mejora en las observaciones hicieron cada vez mas difícil sustentar su validez. Las combinaciones de círculos necesarias fueron cada vez más complicadas llegando a ser un problema inabordable. La teoría heliocéntrica, que desarrollará Copérnico, será la solución definitiva y supondrá una revolución en mecánica celeste.

Geodésica
Sobre una superficie, es la línea de mínima longitud que une dos puntos. El caso más simple correspondería a una superficie plana en la que las geodésicas son líneas rectas. Para superficies más complejas la definición depende de la métrica (es decir, de la forma de la superficie), así en una superficie esférica la geodésicas son los arcos de círculos máximos. Por último, en la teoría de la relatividad general las trayectorias de las partículas son geodésicas de tipo temporal trazadas en un espacio-tiempo curvo.

Gnomon
Un gnomon (o nomon) no es más que un palo o estilete clavado en una posición fija, que puede ser el suelo o una pared. Puede estar clavado ortogonal a la superficie o formando un cierto ángulo. Se trata del instrumento astronómico más sencillo que se pueda concebir. Sirve para estudiar el movimiento aparente del Sol a través de la evolución de su sombra. Un gnomon vertical permite determinar la dirección del meridiano del lugar o la dirección de los puntos cardinales. Si se conoce la latitud del lugar, un gnomon vertical permite evaluar la oblicuidad de la eclíptica. Usado en ciertas condiciones puede servir para medir la latitud del lugar de observación. Un gnomon sencillo sirve también como reloj de Sol. Si la orientación del gnomon se elige de manera concienzuda, entonces puede servir para construir un reloj de Sol que indique no solo la hora solar local, sino también la época del año, los equinoccios y los solsticios. Si se emplazan gnómones en localidades lo bastante separadas y se coordinan las medidas del modo adecuado. Este dispositivo tan sencillo puede usarse para medir el tamaño de la Tierra como lo hizo Eratóstenes en el siglo III antes de nuestra era. En definitiva, el gnomon constituye un ejemplo de instrumento sencillo capaz de brindar un rendimiento científico y didáctico considerable si se aplica con astucia.

Gran explosión (Big Bang)
Los modelos cosmológicos actuales coinciden en que el universo está en expansión y en que al seguir la historia del cosmos hacia el pasado toda la materia y la energía que contiene se va concentrando más y más. Se deduce que el universo primitivo se hallaba en un estado de densidades y temperaturas enormes. Si se retrocede hasta la época más temprana que la ciencia actual es capaz de estudiar, entonces nos encontramos con el cosmos en el estado primigenio que corresponde a la Gran Explosión o Big Bang. Vemos por lo tanto que sería más adecuado entender la Gran Explosión como una etapa primitiva o una época de la evolución del cosmos, y no tanto como un suceso puntual concreto localizado en el espacio y en el tiempo.

Gran implosión (Big Crunch)
Algunos modelos cosmológicos del siglo XX consideraban la posibilidad de que el universo fuera cerrado, es decir, que contara con unas dimensiones finitas y por lo tanto con una masa total también finita. Estos universos cerrados presentaban la peculiaridad de que la fase de expansión (que correspondería al estado actual del cosmos) iba seguida en un futuro lejano por una fase de contracción, en la que los cúmulos de galaxias se aproximan unos a otros y la densidad del universo se incrementa paulatinamente en vez de descender como lo hace ahora. La evolución cósmica, en el marco de estos modelos, llevaba a un final del universo en forma de implosión catastrófica, un estado de densidad extrema simétrico a la fase primitiva de la Gran Explosión. La fase final de la etapa de contracción recibía a veces el nombre de Gran Implosión (Big Crunch). Hay que decir que estos modelos están descartados en la actualidad y que los estudios actuales son casi unánimes al apuntar a un modelo de universo en expansión permanente en el futuro.

Gravitación universal
Ley física enunciada por Isaac Newton que establece que una partícula de masa M1 ejerce una fuerza de atracción sobre otra de masa M2, que es directamente proporcional al producto de las dos masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Esta ley es aplicable al estudio del movimiento de los cuerpos en el universo y concretamente, ha sido utilizada para validar las leyes de Kepler del movimiento planetario.

Grupos de galaxias
Concentración de varias decenas de galaxias, con masas totales que alcanzan el billón de veces la de nuestro Sol. Los tamaños característicos de los grupos rondan el megapársec (3 millones de años-luz). El ejemplo más cercano lo ofrece el Grupo Local, al que pertenece nuestra galaxia.

Z
Noticias
Sistema Solar
Estrellas
Exoplanetas
Galaxias
La Vía Láctea
  Historia de la Astronomía
    Vida Inteligente
   Viajes Espaciales
    Eventos Astronómicos
Glosario de astronomía
Eventos astronómicos
Software de Cartografía estelar
Juegos del espacio gratis
Glosario de Astronomía